top of page

Yin Yoga & Menstruación

Por Noe Solana

El yoga en cualquiera de sus estilos es una práctica destinada a generar conciencia, desapego, ecuanimidad y contentamiento. Practicado conscientemente, con plena atención e intención, puede brindarnos beneficios fisiológicos a la par de una profunda calma y paz interior. Según el taoísmo, comprendemos que yin no puede existir sin yang, como yang sin yin. Son energías opuestas-complementarias y su existencia nunca es estática. El contraste de ambas energías nos define de forma relativa pero contundente, ya que son las caras de una misma moneda. El aspecto yang se caracteriza por ser el fuego, la dureza, lo rudo, la tensión. El poder destructor necesario para el renacimiento, el impulso, la mente y el razonamiento. El aspecto yin hace referencia al estado estable e inmóvil, es el lado oculto y frío, la profundidad, la introspección. La pasividad, la oscuridad. La ternura, el cariño, el detalle, la alegría, la intuición. La madre, la belleza, el orden, la paciencia. El yoga tradicional es llamado Hatha Yoga, en sánscrito Ha significa sol y Tha luna. La luna, representa la energía femenina, dueña de las aguas del mundo interior, las emociones…la energía yin. El sol representa la energía masculina, esa fuerza y ese calor que nos mueve, la energía yang. La mayoría de las formas de yoga que conocemos son dinámicas, prácticas, activas y contemplan ambas energías, pero en general están destinadas a trabajar solamente la parte muscular, los tejidos yang. Yin Yoga nos permite trabajar los tejidos yin, es decir, los tejidos más profundos como los ligamentos, articulaciones, redes fasciales, hasta incluso nuestros huesos; mediante la quietud y la permanencia en el tiempo, con una carga super intuitiva e introspectiva.

.

. Para llevar adelante la práctica yin es necesario respetar tres principios o tattvas, que son las premisas esenciales:

1) Entrar en la postura en la profundidad adecuada: es decir no ir tan profundo desde el principio ya que a medida que pasa el tiempo de permanencia en la postura, el cuerpo va cediendo relajándose, favoreciendo una mayor exploración en la profundidad. No se busca una postura perfecta ni alineada ni demasiado forzada, tampoco se busca la comodidad absoluta. Los límites pueden ser físicos, también mentales y emocionales, por lo tanto se convierte en una práctica muy desafiante y muy personal.

2) Mantenerse en quietud absoluta: sin importar lo que surja en la mente o en las sensaciones del cuerpo (sólo en algunas excepciones como dolor o resistencia a la postura podremos movernos, o cuando el cuerpo este abierto y flexible permitiéndonos profundizar e ir más allá). La inmovilidad favorece a que los músculos estén inactivos. Procuramos quietud corporal, también en la respiración (que debe ser regular, lenta, profunda, pausada, sin forzar) y en la mente. Aquí el desafío mayor y es en donde la práctica se convierte en una meditación activa, ya que para alcanzar la quietud de la mente, la respiración debe ser calma, y para lograr una respiración calma, el cuerpo debe estar en quietud. Cuando todas esas condiciones se encuentran, la conciencia profunda es posible.

3) Sostener la postura en el tiempo: al llegar al límite de tolerancia todo lo que debemos hacer es estar presentes abrazando la energía yin y esos tejidos plásticos que necesitan del tiempo y la permanencia adecuada para ser estimulados correctamente. Las posturas pueden sostenerse de 3 a 5 minutos como mínimo, en casos avanzados pueden extender el tiempo de permanencia hasta 20 minutos y se utilizan props (elementos) como facilitadores y soportes.


Con esta práctica no sólo se estimulan los tejidos plásticos de nuestra estructura física sino que también se ven favorecidos los órganos que se trabajan a través de los meridianos/canales de nuestro cuerpo. Quiero regalarte una mini serie yin roja, para que puedas fluir en conciencia. Para que puedas utilizarla como herramienta de introspección y mayor conexión con tu energía yin, abrazando plenamente tu ciclicidad desde el amor y la profunda calma. Para que en tu ciclo puedas liberar tensiones, dolores y/o emociones que tal vez aún no encuentran un canal adecuado de expresión. Podes hacerla durante tu ciclo menstrual o cuando lo desees; te aseguro que siempre va a ser una buena herramienta para tu bienestar corporal y emocional. Procura tener tu mat o algo que funcione como tal y los soportes (elementos/props: almohadones, bolsters, bloques, ladrillos de yoga). Elegí una linda playlist, podes también aromatizar y ambientar como desees tu espacio de práctica. No te olvides del abrigo, la luz tenue y el silencio…disfruta de ese tiempo de conexión con vos misma, desconectándote de todo lo demás. Cualquier duda, ya sabes dónde encontrarme, abrazo lunar


Noe Solana

Doula Guardiana del Origen y Terapista Menstrual en constante aprendizaje. Profesora de yoga, Coach y Masajista Ayurvédica en servicio a la luz. De alma tamborera. Tejedora de redes invisibles pero eternas. 

Contactos:

IG @mamadevaom

IG @energiauteral

(11) 6290-0768

137 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page