top of page

HERIDAS PORTALES – LA NIÑA. UNA VISIÓN DESDE LA PSICOTERAPIA GESTALT

Por Tamara Carrillo, Chile


Somos seres sociales, solo frente a otros/as es que podemos SER HUMANOS/AS. El amor y la aceptación de otros/as es nuestro alimento psicológico, es esa vivencia de sentirnos aceptadas, de sentirnos vistas, de sentirnos importantes y dignas de ser amadas por esa otra persona. Si nuestros primeros contactos, nuestras primeras miradas, palabras y caricias nos nutren en este sentido, ya habremos conquistado un gran paso, puedo ser y puedo ser con otra persona, puedo SER EN AMOR.

Nuestra querida Zulma nos dice sobre la identidad que se forma cuando somos niña “La identidad es el conjunto de rasgos, pensamientos y actitudes que hacen que una persona se distinga del resto. Se va desarrollando a lo largo de la niñez con las vivencias y percepciones de la persona. La mirada, las emociones y los estímulos de quienes la rodean también son generadores de esta identidad. Las vivencias enriquecedoras, la contención y las demostraciones de afecto de su entorno, los valores inculcados son parte de esta construcción... pero también las vivencias desafiantes o que generan alguna herida portal son constitutivas de esta identidad. No solo la experiencia en sí sino las herramientas resolutivas que puso en práctica o no, el niñ@ o el entorno van a ser parte de la identidad de esa persona.



Pero ¿qué pasa cuando nuestra primera experiencia de ser y de ser amadas es condicionada es de mala calidad o es negativa? Nos queda la experiencia de no poder ser, una sensación de angustia permanente, un vacío, un quiebre, una explosión, una sensación de muerte existencial. Así es, una EXPERIENCIA, que va mucho más allá de nuestro razonamiento, afecta a nuestro ser completo. Esta experiencia de nuestra totalidad de ser, puede ser o no ser el inicio de nuestros conflictos neuróticos, puede ser o no ser una experiencia que no nos permita vivir plenamente con lo que ocurra en nuestra vida. (Revisar las notas web anteriores: Heridas portales – una visión desde la psicoterapia gestalt - Parte uno)

Pero acá seguimos “vivitas y coleando” ¿cómo es posible la vida después de este vacío, de este no poder ser, de esta muerte existencial? Buscamos soluciones, nos adaptamos, por ejemplo, puedo estar siempre pendiente de las necesidades del ser que tenía que cuidarme, así este ser puede verme, puede quererme, la experiencia me demuestra que si no soy la “mamá de mi mamá” no seré querida (por decirlo de manera reduccionista, sabemos que la experiencia es mucho más compleja), entonces seguimos creciendo, desarrollándonos, relacionándonos con nosotras mismas y con el mundo, logré una solución que disminuye mi angustia de no poder ser o no poder ser querida.

Eso es todo? Claro que no, porque eso que me sirvió en algún momento, ya no está sirviéndome en el presente, lo que fue una solución ahora es un problema, ya que no logró flexibilizar, no logro salirme de ese patrón, me paso siendo la mamá de mis parejas, de mis amigas de mis comapañeres de trabajo etc…

En terapia menstrual trabajo con las heridas que se incrustaron en la niña, trabajo con tu ser completo, realizamos rituales de paso, masajes y nos acompañamos de hierbas para sanar nuestro cuerpo, ya sabemos que solo desde la palara y la mente es casi imposible sanar.

Te gustaría indagar en patrones que se originaron en tu infancia? Te gustaría comenzar a conectar con tu necesidad organísmica? Eres bienvenida al proceso terapéutico de terapia menstrual o psicoterapia Gestalt.



Tamara Carrillo, Terapeuta Menstrual, Psicóloga Clínica especializada en Gestalt, Practicante en casos de estudios de Chi Nei Tsang (Masaje de órganos internos), Terapeuta Floral y Bailarina de Danza del Vientre.

Facebook e instagram: Presencia Fémina

Atención Presencial y online

Celular: +569 41390987

Imagen de la Nota: Heo Jiseon

485 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page