top of page

Entrevista a KuyënRay Ayewü


Por María Melisa Vargas

Fotos Melisa Vargas


La conocí en un círculo lleno de mujeres maravillosas, estaba en la pared del frente sonriendo y estando atenta a todo lo que estábamos viviendo. Sonreía y compartía su saber con mucha humildad y convicción. Yo mientras la miraba, me enamoraba una vez mas de una mujer que camina su camino con la cabeza en alto. Nos hicimos amigas, ha sido mi maestra, mi hermana y compañera de andar. Es Creadora y tallerista del taller “Ginecología Natural y autoconocimiento”, Terapeuta Menstrual, Terapeuta y consultora del Oráculo de la Energía femenina, Doula, Hija, compañera, hermana, amiga. Hoy siendo el inicio del boletín de la Terapia Menstrual, nos comparte como fue su el comienzo en el mundo de las aguas femeninas, nos cuenta como fue crear su taller y nos habla también de su experiencia como con la Terapia Menstrual. Una mujer que actualmente va sembrando semillas y llevando polen como abeja a todas las mujeres que se abren día a día como flores para recibir herramientas que les recuerden el camino a casa, el camino a si mismas. KüyenRay Ayewün te llamaste y Paula Acuña Salazar te han llamado, bienvenida hoy y siempre al boletín de la Terapia Menstrual.

MV:

De ¿dónde nace la inquietud para empezar a crear el taller de Ginecología Natural que facilitas ya hace un par de años, qué despertó esa semilla?

K A:

Tiene que ver con mi propia búsqueda, yo llegué a este mundo maravilloso y me costó mucho encontrar información, conseguir las toallitas de tela , pues no era todo tan masivo en esa época. En el fondo, entender lo que me pasaba. Yo sentía que era algo que debía haber sabido desde siempre, desde que era muy niña y encontraba tan injusto que no lo supiera, que no lo supiéramos, que nadie lo hablara y no se supiera.

Ahí nace, con la necesidad de que mas mujeres como yo, no se sintieran solas en la búsqueda, que fuera mas sencillo este despertar de las conciencias y de la SORODIDAD femenina, eso ha sido un motor muy importante en todo este caminar.

MV:

¿Cuándo hablas de “esta época” y de “llegar a este mundo maravilloso” a que te refieres específicamente?

KA: El mundo de los círculos de mujeres, del empoderamiento femenino, al maravilloso mundo de lo femenino en el fondo. A finales del 2011 y principios del 2012 me empecé a acercar en profundidad a toda esta maravilla, hace ya como tres años o algo así.



MV:

¿Cómo llegaste al mundo de lo femenino, siendo mujer. Es decir, ya estamos inmersas en el ser mujer desde que somos y nacemos, pero refiriéndonos a este mundo de lo femenino como el camino de descubrir juntas y hermanadas lo que es ser mujer? ¿Cuál fue el primer paso?

KA: En verdad yo empecé súper sola, bueno la verdad yo siempre cuento esto, por que lo primero fue descubrir el veganismo, ese es mi primer acercamiento a un mundo de apertura y de muchas preguntas que le agradezco mucho a mi maestro, quien es mi compañero. Desde ahí se me abrieron las puertas no solo de la alimentación si no de la vida entera.

Empezaron a salir muchas preguntas, como ¿Por qué me tomo esta pastillita todos los días? ¿Es necesaria realmente?, me informé y dejé los anticonceptivos. Me pregunté también ¿por qué me pongo estas toallas que me hacen picar? Y entonces llegaron las toallitas de tela, luego él me regaló un libro de Ginecología Natural y empezaron a abrirse todas las puertas. Encontré algunas mujeres que tenían blog pero igual un poco en el aire, les escribí pero las respuestas fueron frías, así que empecé a leer, leer, leer y navegar estas aguas. El primer círculo de mujeres al que fui, fue a una bendición de útero súper masiva que hubo, luego fue como empezar a ir a círculos mas pequeños, hice un curso de doula donde conocí a mujeres como Caro Paz y así.

MV: Alguna vez me contaste que en los inicios del taller, si había que ir al otro extremo de la ciudad para dárselo a dos mujeres igualmente lo hacías, ¿cómo fueron los inicios del taller?

KA: Lo empecé a diseñar planteándolo como mi propia búsqueda, es decir ¿cómo hice yo para entender todo lo que sé ahora? Y bueno con unas ganas de vomitarle al mundo todo esto que yo había aprendido (Risas), entonces lo empecé a diseñar como en una escalera. Yo sentía que no podíamos empezar ha hablar del útero y su poder creativo o de las cuatro mujeres que nos habitan o de cosas mas trascendentes para mi, si es que las mujeres no entendían sus propios cuerpos. La primera escalera era ¿Qué es esto que yo habito? ¿qué órganos conforman me conforman? ¿ cómo se ve? Recordarnos el como somos todas distintas y luego empezar mas el viaje interno, espiritual; Esta parte de la escalera me llevó a ver que claro, atravesamos un ciclo que es biológico y físico pero que también es profundamente emocional y espiritual. Entonces ya no puedo hablar de maternidad consiente o de fertilidad libre de fármacos, de parto natural o de aborto si las mujeres no saben como es su vagina, así que se convirtió en una escalerita. Al principio fue así, yo lo quise hacer y lo que me importaba era que llegara a todas las mujeres que querían escucharlo, así que lo clasifiqué y organicé para poder darlo en un par de días. Hable con unos compas de una casa ocupa que quedaba lejos de casa y lo hacía sábado y domingo. Hice un evento en Facebook y di cupos limitados que se fueron en una hora, así que empecé a abrir otra fecha y otra y otra. Lo llegué ha hacer en Valdivia, Talagante para un grupo solo de mamás y sus bebés, en la Universidad de Concepción en la sede de Chillan, en la UPLA ese fue enorme por que fueron setenta mujeres, en la Serena también lo hice. Yo he ido viajando con el taller y eso ha sido un regalo maravilloso. Yo iba con mi maletita con todo adentro, con el peso adentro, caminando, en el metro (risas) fue todo un viaje de amor por lo que estaba haciendo… Cruzar Chile ir a Valdivia imagínate!(Risas)

MV: Con todo esto que nos cuentas, siento que tiene que ver un poco con el acompañar a la mujer en el que se auto descubra, que pueda volver a reconocer su cuerpo, el que habita todos los días pero que a veces no sabe muy bien que pasa dentro. Muchas veces cuando no estamos conectadas e informadas con el principio de lo que pasa en el cuerpo, cuando nos hablan de ginecología natural quedamos como en las nubes, por que lo que nos han enseñado es que ese conocimiento está afuera, es decir en el ginecólogo(a). Pero cuando ese mundo se empieza a explorar descubrimos que realmente las que mas sabemos de nuestro cuerpo somos nosotras en realidad. Me pregunto ¿cuál ha sido la respuesta de mujeres que por primera vez reciben esta información?

KA: Es difícil responder eso, cada mujer es un universo en si misma. Hay mujeres que después del taller pudieron ser madres, están las que ahora tiempo después me dicen que se sienten preparadas para dejar las pastillas. Pero hay algo que si ha sido común en las mujeres, me han dicho ¿Por qué yo no sabía esto antes? ¿por qué nadie me enseñó esto antes? Ese es un sentimiento muy común. Me han dicho que se habrían ahorrado tanto estar solas, que al final es un proceso que se vive muy en soledad. Las mujeres “normales” no le andan contando a la amigas – Oye me pica la vagina, ¿qué hago?– Eso no es común por que tiene que ver también con el tabú alrededor del tema. Hay de todo y cada mujer ha vivido el proceso desde su propio ritmo y así hay distintos caminos. También están las que han hecho sus propios talleres.

MV:

Muchas mujeres buscan nuevas opciones anticonceptivas, opciones que sean amorosas con sus cuerpos. ¿Qué herramientas brinda tu taller para que la mujer se vaya con su cajita de herramientas llena y así pueda construirse una fertilidad consiente, efectiva y amorosa con ella?

KA:

Desde que tomé el taller de Elena(Elena Sofía Zambrano Facilitadora de talleres de sabiduría menstrual y del método sinto-térmico de Fertilidad Consciente) siento muy importante compartir esa información y ese método, pero antes de eso compartía los métodos que yo usaba todos los días. Se trataba de combinar tres métodos juntos: El calendario en donde podía anotar mis sensaciones vaginales, como me iba sintiendo, que me estaba pasando. El método de la observación del cérvix que para mi es infalible, siempre y cuando no se consuman hormonas. Por que una mujer que está consumiendo hormonas, su cerviz no vive cambios que si se pueden percibir. Así que es complejo decirle a alguien deja los anticonceptivos y ya te puedes observar el cérvix. Es muy complejo eso, por que al cuerpo le toma tiempo volver a encontrar su ritmo propio y no el que le habían marcado las hormonas. Luego usaba el método de la observación del flujo cervical. Yo combinaba esos tres métodos y esas eran las herramientas que yo compartía a las mujeres en el taller haciendo énfasis en que era importante usar los tres juntos, ya que no te puedes fiar de uno si no tienes idea de que te pasa en conjunto.

MV:

Todo lo que nos cuentas me lleva a sentir que las mujeres necesitamos darle tiempo a la observación para poder conocernos y así poder decidir sobre nosotras mismas, conocer lo que nos pasa y saber lo que queremos de una manera amorosa. Recuerdo que cuando te conocí me enseñaste una expresión que le dío mucho mas sentido a la masturbación, al estar hablando del tema en lugar de decir masturbación dijiste AUTO CULTIVO. Küyen ¿cómo incluyes el tema del auto cultivo en el taller?

KA:

Siempre a sido enfocado en el derribar mitos, desde mi sentir.

O sea primero, vea como es su vagina, reconózcala y luego por ejemplo hago un bloque donde solo hablamos del clítoris y mostramos como es realmente. Él es enorme y la gente no tiene idea de cómo es, hablamos un poco de su historia para poder entender por que no nos tocamos, de donde vienen esos tabúes. El clítoris recién aparece en los libros en la década de los 50, antes era algo que no se mencionaba y eso también nos dice mucho de donde estamos paradas, cual es el inicio. Hablo mucho de la eyaculación femenina y en la parte de anatomía muestro como se distribuyen las irrigaciones sanguíneas que pasan por la vulva y como estos lugares son sensibles también. Hablamos de la importancia del periné y también toco mucho el tema de las emociones. La necesidad de desconectar el neocortex y de si no me puedo entregar como eso tiene que ver, hay mujeres que dicen que tienen muchas ganas pero que su vagina se cierra, entonces seguro no tiene tantas ganas… Pero siento que trato de darle una instancia lo mas abierta posible y así la que quiera preguntar cualquier cosa lo pregunte. Trato de hablar mucho de PLACER.



MV:

¿Qué lugar ocupa la menstruación en todo el proceso del taller?

KA:

Es un pilar, mucho del taller se cimenta ahí. Hay una parte que es físico hormonal y otra emocional y espiritual, las cuatro mujeres que nos habitan, las cuatro fases, dinámica expresiva, creativa, introspectiva y un bloque gigante de menarquía en donde hablo de opciones para vivir la menstruación, como las toallitas de tela, la copa, la esponja y la lunita salvaje.

En el bloque de menarquía hablamos de cómo ese suceso determina la forma en que yo entiendo el ser mujer, como mi madre me transmite la feminidad, cómo me habilitan para ser mujer. El fin de semana pasado muchas chicas decían: yo hasta el día de hoy tengo un rechazo a la maternidad, no quiero ser mamá. Una de ellas gracias a la visualización que hicimos, compartió que ella nunca pensó que el sentimiento de ser madre pudiera llegar a sentirlo, pero con el ejercicio ella se vio pariendo y despertó su instinto materno que le mataron en el momento de su menarquía. A muchas nos dicen ahora tu puedes quedar en embarazo, cuidado con los hombres, cuídate de esto y aquello, todo ese miedo que te meten, como un pánico a embarazarse o vergüenza que también rodea mucho el tema mesntrual; eso es un sentimiento común.

MV:

Háblanos mas de la lunita salvaje

KA:

Es aprender el control de cuando baja tu luna no requerir ningún elemento distinto a tu cuerpo. Es aprender a poner atención en las sensaciones físicas de cuando vienen bajando la sangre. Entonces así uno aprende primero a diferenciar cuando quiere orinar y cuando es sangre que baja. Al principio es complicado diferencia pero bueno luego empieza uno a diferenciar cual es cual.

Siento que es muy aplicable en el campo donde si se podría idealmente andar con tu falda y poder sangrar en la tierra o en tu jardín.

MV:

Sabemos que el taller hace parte de Santiago Joven, un programa que organiza la municipalidad de Santiago. Van a ser ocho sábados en los que vas a compartir tu taller, ¿cómo llegó hasta ahí tu hijo?

KA:

Llegué ahí como un regalo del universo, de la gran diosa. Una mujer que yo conocí en Temuco, me hablo de su interés por tomar el taller, pero por cosas de la vida no ha podido hacerlo. Me comentó que en ese momento era la encargada de los talleres de Santiago joven y que le gustaría que mi taller hiciera parte de esa malla de actividades. Me hizo la propuesta y bueno yo alucine (risas) Ese siempre ha sido uno de mis objetivos; que el taller llegue a lugares donde pueda ser dado de forma gratuita, pero con todas las comodidades y donde pueda darlo con la mejor calidad, no desde andar buscando el data ni rogando materiales. Siempre lo pensé desde la abundancia, poder usar plastilinas, fotocopias, darle todo el material que yo sienta necesario y lo que las mujeres se merecen.

Es un piloto por el momento, que si todo sale bien puede seguir el otro semestre también. Dura 8 sábados, que van de abril a mayo, pero como en mayo hay dos feriados se extenderá hasta los dos primeros de junio, son dos horas de taller donde ha sido un desafío fragmentarlo, por que siempre o había dado en una o dos horas, nunca lo había impartido en sesiones separadas y eso ha sido un gran regalo para mi y las chicas me han enseñado a diseñarlo en sesiones, he podido ver los resultados de todo eso, ha sido maravilloso ya que nos vemos semana a semana y he podido ver como se van haciendo amigas, como se abren los procesos y cambiando, como vamos abriendo las historias y como va bajando la información también.

MV: Küyen que tu taller siga siendo una bendición y un éxito en cada lugar que se siembre, esperamos que siga siendo parte de Santiago Joven pues es absolutamente maravilloso que ese tipo de información esté llegando a estas instancias que tienen la posibilidad de llegar a mas gente de forma abierta y sobre todo en manos de una sabia y bella mujer.

KA: Muchas gracias bella (risas)

MV: Por otro lado sé que tu tomaste la formación de Terapia Menstrual en el año 2014 con Zulma Moreyra la creadora acá en Santiago. Cuentanos como vives tú esa experiencia en le día a día y como fue ese momento en el que la estabas recibiendo.

KA:

Uyy!! Esa experiencia fue un regalo enorme, por que fue ir a lugares de la vida a los que nunca había ido, como ir a sanar la niña, la mujer sexual. Todo lo que es la Terapia Menstrual en si misma, son lugres a los que yo nunca había ido. La relación con la madre ufff siento que la relación con mi madre desde ahí cambio muchísimo, por que cambia una y puedes ver la vida desde otro prisma, la feminidad, el ser mujer, el ser hija, el ser madre. Lo vivo día a día, lo vivo en las terapias, lo incorporo sutilmente en el taller también y trato de llevarla a todos los espacios de la vida. Por ejemplo cuando alguien llega y me dice que tiene un problema, que le pasa esto o lo otro, yo siempre trato de sacarle una foto en el círculo de la Terapia Menstrual, para ver que parte del ser mujer es la que mas necesita ser observada y tratada. Ha sido una herramienta muy poderosa, me ha enseñado muchísimo, haberlo vivido en círculo y en individual es completamente diferente por que la entrega que una tiene que hacer es muy distinta en los dos casos. Como cada mujer me ha enseñado tanto, descubrir el masaje y hacerlo ha sido tan revelador, no solo el de ovarios, si no también el que hacemos en todos los puntos específicos vinculados con la menstruación. Ha sido una experiencia sublime y maravillosa, siento que es una herramienta que debería estar al alcance de todas las mujeres.

MV: Que así sea! Küyen para cerrar este encuentro, bríndanos un aliento para que cada día y cada vez mas las mujeres se lancen a las aguas de su vida femenina, de su cuerpo y de su sabiduría innata.

KY: Hay una frase de la Erika Irustra que dice “Conocerte es amarte y amarte es ser libre” A mi esa frase me resuena un montón, siento que mi mayor motor en este camino ha sido la convicción absoluta que cuando una mujer se sana, se conoce y se empodera es una mujer que cambia no solo ella si no todo a su alrededor, es una mujer que toma el volante de su vida y ya nadie mas la violenta, por que la primera que violenta a una mujer es una misma, entonces cuando una mujer se ama por que se conoce primero, se entiende y de ahí pueda cambiar el mundo. También soy una convencida de que si cambiamos la forma de nacer vamos a cambiar el mundo, pero para poder cambiar la forma de nacer, primero tiene que ha

ber una mujer detrás que ha decidido ser ama y soberana de su vida y su cuerpo y todos sus procesos.

MV: Muchas gracias Küyen, muchas gracias Paula por tu compartir contundente y sabio, un abrazo grande y que siga creciendo el círculo. Buenas noches bella

KY: Que siga creciendo y buenas noches también. Gracias (risas)



27 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page