***El gran YONI***
Por Melisa Vargas
Ella nace en Monterrey, ciudad ubicada al norte de México. A sus 26 años decide salir de casa para empezar un viaje de la vida; recorre Francia, estudia, profundiza en el feminismo y se enamora de un hombre nacido en Chile, justo al extremo del lugar que la vio nacer.
Con el corazón, la cabeza y el “caldero pélvico” (como ella lo llama), llenos de ideas y semillas por sembrar, encuentra tierra fértil al sur de América y comienza su siembra, regando la tierra con lo que su espíritu le dice, ella nos regala con su trabajo: reflexión, disciplina, amor, delicadeza, perseverancia y belleza.
Elena Sofía Zambrano nos abre hoy las puertas de su labor para que conozcamos un poco más acerca de su siembra.
M: ¿Cómo llega Elena a la siembra de lo femenino?
E: Sabes que es una pregunta que ya me han hecho varias veces, no es fácil de contestar (jajaja), no sé explicar muy bien como llegué a esto. Tuve la suerte de crecer en una familia bien metida en lo metafísico, espiritual, la meditación, la salud natural. Hace 30 años en el norte de México todo esto era muy extraño, ahora es muy común escuchar hablar de todos estos temas, pero en mi caso y gracias a mi familia pude estar cerca de todo eso siempre. En mi adolescencia me acerqué mucho al feminismo, empezó a llegar mucha información a mi, muchas lecturas en las cuales empecé a encontrarme y a descubrir una rabia dentro, nunca me pasó algo terrible, sin embargo algo de rabia vivía dentro de mi. Me di cuenta que nos hemos tenido que sentir siempre muy divididas, preguntarnos si “Voy a ser profesional o voy a ser madre”, esta gran división que sentimos me parecía injusta, así que me arraigue al feminismo y luego algo hizo clic y me di cuenta que todo lo femenino y su poder viene a través del CUERPO. Desde ahí, todo empezó a llegar, personas, talleres, libros, una cajita se abrió en mi camino, fueron muchas cosas, una cadena que se fue desenvolviendo.
M: Desde mi sentir, Chile tiene una energía muy especial, en donde lo femenino vibra muy fuertemente. Es un lugar donde están sucediendo cosas importantes con respecto a lo femenino.
E: Concuerdo totalmente con eso.
M: Una de las cosas que mas admiro de tu trabajo, es la gran capacidad de sembrar en ámbitos tan variados. Tienes bajo tu “mando” proyectos como La manta YONI, el Jardín en la Luna, La Red de Carpas Rojas de Latinoamérica, talleres de Fertilidad consiente y me pregunto si todos estos proyectos ya venias sembrándolos en otros lugares o si es definitivamente en Chile donde encuentran tierra fértil. Por que tu has vivido en varios lugares del mundo y has tenido la oportunidad de ver como las mujeres trabajan por lo femenino en estos distintos lugares, pero es justo en Chile donde agarra vuelo tu trabajo.
E: Mira, algunas cosas yo ya venía gestando desde Francia pero realmente siento que terminaron de anclarse y encontrando tierra fértil acá en Chile. Concuerdo absolutamente contigo en que algo sucede en esta tierra con lo femenino. Lo comparo con otras experiencias en otros países, sin que esto signifique que no exista esto en otros lugares, pero si comparamos proporción porcentaje, ¿Cuántas mujeres están trabajando en el tema con la cantidad de población que hay en Chile? La proporción es enorme, está por todos lados, en los pequeños pueblos hay mujeres circulando de manera bellísima. Es una tierra muy fértil para lo femenino, me da la impresión que energéticamente es un lugar donde se está anclando el cambio, es acá donde está surgiendo mucho para dirigirse a otros lados.
Para mi, mis proyectos y Chile van de la mano.
M: Cuéntanos un poco de todo esto que has venido gestando en Chile.
E: Está el área de la fertilidad; para mi es bien importante todo lo que sea la fertilidad consciente, que las mujeres entendamos nuestro cuerpo, que no dependamos de hormonas o medicamentos para saber cuando estamos fértiles y cuando no. Eso para mi es importantísimo y muy de la mano con eso está el bienestar menstrual, entonces también están todos mis talleres y consultas individuales que hago relacionados con el recordar la sabiduría que vive dentro de nosotras, que recordemos el sacar provecho de lo maravilloso que puede ser energéticamente nuestro ciclo.
Hago también una especie de coaching que se llama “Bienestar del Caldero Pélvico” en donde trabajo, útero, ovarios, trompas, vagina y todo nuestro maravilloso caldero donde cocemos nuestros sueños de brujitas.
Por otro lado está mi trabajo en las Carpas Rojas y siento que llegué a ello por la necesidad de tener espacios para menstruar y crear hermandad femenina . Es un lugar donde podemos escucharnos, escuchar quizá a una mujer con la que no creemos tener nada que ver, pero resulta que son nuestras experiencias las que nos unen por su similitud.
También tengo un área que tiene que ver mas con lo espiritual, la espiritualidad femenina a mi me llena muchísimo, el trabajo de despertar a la DIOSA, en eso cabe por ejemplo lo que hago con las danzas de Tara, que es parte de una organización que no es algo para nada creado por mi, si no que por el contrario es una organización a nivel internacional de danzas de empoderamiento femenino, basadas en la Buda Tara.
Creo que eso es a grandes rasgos es un poco el área en la que me he movido y de ahí surgen proyectos como lo es la Manta YONI, que creo que trabaja varias áreas como: el amar nuestro cuerpo, el aprender a reconocer la sabiduría que habita en nuestro cuerpo y también va muy de la mano con la espiritualidad, yo siento que una mujer que empieza a conectar con su cuerpo empieza a conectar con una parte de lo DIVINO FEMENINO que hay en ella.
M: Cuando yo me enteré que tenías el proyecto de la Manta YONI, hace ya como un año y medio o mas, yo no sabía muy bien que era un YONI o a que te querías referir con esa palabra. Así que me puse a buscar e investigar y me encuentro con una nueva y bella manera de nombrar lo innombrable para muchas y muchos. Descubrí entonces que YONI era una hermosa y sagrada palabra para un lugar sagrado que habita en el cuerpo de la mujer, la VAGINA. Y me pregunté, ¿ Quién está detrás de este YONI?
Yo vengo de un país donde muchos hombres se llaman Joni (jajaja) y me encantó que detrás de este gran YONI que se estaba tejiendo estuviera una MUJER.
Háblanos de la mata YONI un poco Elena.
E: La Manta YONI es un proyecto que tampoco tengo muy claro cuando empezó a gestarse en mi útero, pero me llegó esa imagen de crear algo en conjunto y al mismo tiempo individual. Cansada de escuchar “ mi vulva apesta, es horrible, huele feo”, cansada de mirar esos anuncios que te venden desodorantes para la vagina y sintiendo que una mujer que no respeta, no ama y no admira su cuerpo, sobre todo sus genitales ¿ cómo va a disfrutar de la sexualidad y el placer? Entonces, si quieres disfrutar del placer y la sexualidad, tienes que empezar por disfrutar tu cuerpo y encontrarlo maravilloso y bueno por ahí me surgió esta inquietud.
M: ¿De dónde vino la inspiración?
E: Yo me inspiré en un trabajo que hicieron en Inglaterra ya hace muchos años, en el que las mujeres creaban su vulva en tela con el fin de denunciar la mutilación genital femenina; era una manera de exponer visualmente lo maravilloso que es nuestro cuerpo, cuando vi ese trabajo me pareció la manera mas increíble de poder re significar nuestro cuerpo y revalorarlo.
Sentí que debía trabajar con alguien más en este proyecto y me puse en contacto con una amiga muy querida que es Raquel Bórquez, quien vive en Coyhaique y con la cual ya habíamos tejido otros proyectitos antes. Cuando le comenté del proyecto resonó totalmente y empezamos a trabajar, así que esto es de las dos, por que gracias a lo que ella comenzó a tejer, gracias a sus ideas, a el corazón y la energía que le puso es que la Manta es lo que es ahora. Tejimos a la distancia, empezamos a pensar en cuanto tiempo íbamos a dejar abierta la convocatoria y todo fue muy sorprendente, nada fue como lo esperábamos (jajaja). Nosotras empezamos en marzo del 2013 y pensábamos que por ahí en Julio cerrábamos la convocatoria, para juntar los YONIS y armar la Manta, pero ya paso tanto tiempo y sigue el proyecto abierto gracias a que las mujeres nos seguían mandando sus YONIS y nosotras nos soltamos al fluir del proyecto y el propio ritmo que iba teniendo. Pero ya el próximo domingo 9 de agosto hemos decidido que va a ser la fecha de cierre del proyecto y viajaré a Coyhaique para juntar los YONIS, armar la Manta y hacer una ceremonia de nacimiento, por que ambas sentimos que no es el final del proyecto si no en realidad es el inicio de la Manta YONI.
M: La palabra YONI viene de la visión tántrica del cuerpo femenino, en el libro “VAGINA” Naomi Wolf habla mucho de la conexión emocional que existe directamente entre la vagina y el cerebro. Sabiendo que existe esta importante conexión, es entonces muy importante en como las mujeres nombramos a nuestra vagina y como nos referimos a ella. Me gustaría saber ¿qué es para Elena el YONI?. Tu visión acerca de la vagina.
E: Si está muy inspirada en esa visión tántrica de que la vagina es el portal que conecta el universo, lo espiritual y cósmico con la tierra y lo material. Es muy fácil ver esta visión en una mujer que gesta y que da a luz, por que de la nada, de lo de arriba, del mundo espiritual, trae un ser a esta tierra a través de su VAGINA. Siento también que cuando somos capaces de hacer esto mismo con otras cosas en nuestra vida, no solo gestar un hijo, si no gestar cualquier sueño que queramos, es que podemos entender realmente ese maravilloso pasaje o puerta dimensional que es el YONI. Para mi es la parte mas bella y mas fragante de una mujer y al mismo tiempo la mas fuerte y resistente capaz de resistir muchísimo, en un nivel físico como en un nivel emocional. Encuentro que es la raíz de la mujer y que cuando está bien cuidada nos permite realmente florecer, pero sin un YONI sano, amado y respetado es complejo obtener la entrada al templo de la diosa. A la vez con lo que comentas de Naomi Wolf de que en el YONI están guardadas tantas cosas que pensamos y sentimos, tiene que ver con nuestra manera de vivir la feminidad y ser mujer. Para mi no es sorpresa que exista tanto problema de infecciones vaginales, dolores, resequedad cuando hormonalmente no tiene que haberla y en fin tantas expresiones físicas de lo que es la desconexión absoluta de las mujeres y su YONI.
M: Claro, es maravilloso observar como la VAGINA habla de cuando te sientes rechazada, contenta, amada, ella habla y se comunica. Pero es complejo vivir en un mundo donde la imagen de la VAGINA está basada en por ejemplo una vagina pornográfica, cosificada y totalmente violentada, entonces es imprescindible hacer un trabajo en el que volteemos a ver nuestra vagina con el amor que merece y con los ojos reales de lo que vive en nosotras. Gracias al trabajo que he hecho con mujeres, he podido notar la dificultad que tenemos de hablar de la vagina, nombrarla y por supuesto tocarla e ir al encuentro de ella. Esto nos mantiene en una ignorancia con respecto a nuestro territorio, nuestro cuerpo sagrado a tal punto de creer que todas las vaginas son iguales, que todas tenemos la misma VULVA, y paradójicamente esa es una de las cosas que más me gusta de la VAGINA, ya que es increíblemente diversa y única, así como cada una de nosotras. Entonces cuando yo me imagino esta Manta YONI hecha por tantas mujeres va a ser impresionantemente diversa y eso es maravilloso.
E: Bueno es exactamente eso, para mi ir recibiendo los YONIS, abrir el paquete y verlos, era siempre tener la sorpresa de ver que es lo mismo y a la vez es tan diferente, es la expresión de la diversidad femenina en su máximo esplendor, es como las flores, ahora si puedo entender por que a través del tiempo se le han comparado tanto poéticamente con las flores, pues si ves una margarita y una orquídea son totalmente diferentes pero en esencia son lo mismo y así ha sido, los colores, las telas, las texturas, la manera de trabajar de cada mujer… te puedes quedar horas mirándolas, es increíble.
Siento que justamente de eso se trata la Manta YONI, de reapropiarnos de nuestra vagina, por que no la sentimos nuestra, sentimos que es como una parte que tenemos pero no es nuestra, le pertenece a la pareja, le pertenece al parto y por años siendo niñas no sabíamos que teníamos, por que crecemos escuchando, “ tu NO tienes PENE”, entonces experimentamos el no tener y el estar vacías. En lugar de decirnos que si bien no tenemos PENE nos habita una VAGINA, que no estamos vacías, pero crecemos con la idea de vacío y de falta y como tu dices, lo pornográfico por ejemplo.
Si nos apropiamos nos damos cuenta que ni siquiera es MI VAGINA si no que SOY YO, YO SOY MI VAGINA y MI VAGINA SOY YO, no es algo extra. No es para tu pareja! Y claro que es muy común que tu pareja te pida que la tengas de cierta manera por que es así como la ve en el porno y así le gusta! Pues no! Es para ti y tu decides en como llamarla y que hacer en ella, si lleva pelos o no, quien entra y quien no. Entonces MI VAGINA ES MIA, MI VAGINA SOY YO Y YO SOY MIA.
M: Hay una visión indígena en la que se refieren a la vagina como la caverna sagrada, en donde gracias a la oscuridad que hay ahí dentro se gesta la maravilla de la vida. Ellos hablan que cuando se hace el amor y el hombre tiene la fortuna de entrar a la caverna lo que se encuentra adentro es un gran cristal, por que es como el centro de la tierra, donde habitan los cristales, una de las formas de vida mas maravillosas que hay en la tierra. Y me pregunto que pasaría si de niñas nos conectan con ese tipo de visiones y nos ponen en contacto con esos cristales que viven dentro de nuestro YONI? Todo sería muy distinto.
Siento que es un bello trabajo el materializar lo que sentimos que es nuestra VAGINA, que juntas difundamos el contacto con la vulva y sigamos abriendo esta puerta que nos pone en contacto con nuestra divinidad y nuestra capacidad ilimitada de creación.
¿Qué crees que viene para la Manta?
E: No sé! Jajaja, yo creo que vamos a fluir como lo hemos venido haciendo con este proyecto y bueno es así como ha florecido maravillosamente. Yo tengo ganas de que circule y sea itinerante, que llegue a ciudades, que las mujeres se puedan sentar en un círculo rodeadas de la Manta, que alguien se pueda hacer bolita, taparse con esa manta y sentir la grandeza del amor femenino, que cuando ella despierta otras despiertan. Puede suceder de todo con la Manta, estamos abiertas a cualquier cosa, incluso a todas las que han participado les hemos comunicado que si tienen ideas nos las hagan llegar, pues este proyecto es de todas, incluso de mujeres que no han participado.
M: Aproximadamente ¿cuántos YONIS llegaron al proyecto?
E: No lo sé con exactitud, en un par de semanas te lo puedo confirmar! (jajaja) pero llegaron YONIS de muchos lugares, Chile, Costa Rica, Estados Unidos, Brasil, México, también algunos se quedaron en el camino y bueno esos YONIS seguro tenían su propio destino y trabajo.
M: Me siento emocionada de solo pensar en esa gran telaraña que han creado, esa gran red entre mujeres de distintas direcciones creando una VULVA gigante, para que sea vista, reconocida y sobre todo amada. Muchas Gracias Elena por tu hermoso trabajo y compartirnos tu trabajo en el mundo de lo femenino.
E: Gracias a ustedes por difundir este granito de arena. Gracias por invitarme a compartir.
Si quieres seguir el proceso de la Manta YONI, puedes entrar a:
