top of page

Ciclicidad femenina y descanso

Por ANDREA LORENA RUBIANO CARRILLO, Colombia


Hoy hablemos del descanso, viene de la etimología “quitarse la fatiga”, ahora bien profundizamos en esta acción y la realidad actual que habitamos.

Retomemos un poco de historia, todo el movimiento sufragista y feminista lucho por una causa justa de igualdad y equidad, también por la emancipación de las mujeres. Sin embargo esta causa para varias mujeres se volcó a una pelea incesante contra el hombre, situación que no tiene sentido, no sobra aclarar que “género masculino” para mí no es sinónimo de machista y patriarcal, según mi sentí-pensar el machismo y patriarcado radica de patologías en la energía masculina, energía que portamos tanto mujeres como hombres. Esta resistencia también termino de cierta forma, por convertir a la mujer en la heroína y quitándole al hombre su lugar, espacio y acción. “La mujer que todo lo hace, que todo puede hacer sola…”

Las mujeres en la actualidad nos sobrecargamos, somos madres, cuidamos del hogar y toda la demanda tanto física como energética que tiene sostenerlo, también trabajamos, estudiamos, nos encargamos de varios oficios al mismo tiempo, ni hablar de aquellas mujeres que se levantan súper temprano a hacer el almuerzo de su familia (no es mi caso), laburan al otro lado de la ciudad, trabajan cumpliendo horarios, de regreso a casa se encargan del hogar, las tareas de sus hijos etc…he visto personalmente en mi pensamiento la falta de confianza en los hombres en cuanto a las tareas de la casa, por tanto me termino sobrecargando, por propia decisión, una y otra vez he preferido “hacerlo yo, pues lo que no hago con mis propias manos no queda bien” ¡tantas neurosis! ¡Tanto Ego!











Danae de Gustav Klimt

El machismo también me ha hecho flipar a mí, que soy mujer… ¿en qué momento hemos caído las mujeres en este sistema machista, que tanto juzgamos? ¿Por qué no confiamos en delegar tareas del hogar y del cuidado de los hijos a los hombres? ¿Por que seguimos pidiendo a los papas de nuestros hijos que nos hagan “el favor” de cuidar, cambiar, tener, alzar a nuestros hijos? Si este no es un favor, ni una ayudita, es su deber! Es ejercer su rol de padres! ¿Qué pasaría si llegamos a acuerdos, si confiamos en ellos?

He acompañado como Doula procesos de Puerperio y me asombra ver muchas mujeres que aún recién paridas quieren hacerse cargo completamente de la maternidad (quitando protagonismo a la paternidad) y además haciéndose cargo y controlado otras situaciones ya sean laborales o del hogar…. Si así es! Recién paridas, no salimos de la fatiga y la inmediatez.

Por otro lado nos enorgullecemos en repetir que “el hombre puede hacer solo una cosa a la vez”, mientras que nosotras tenemos la capacidad de hacer 5 o más, ahora bien ¿Que tan sano es esto para nuestro cuerpo, nuestro sistema endocrino y nervioso? Nosotras cíclicas y cambiantes pero con una carga fálica y líneal de un sistema salvaje capitalista.

¿Qué consecuencias tendrá en nuestro cuerpo físico, mental y emocional?

En la vida moderna, el acelere y la inmediatez nos quitan toda conexión con el eterno presente, de repente la demanda social esta inclinada a nunca parar, es como si el sistema patriarcal y capitalista quisiera mujeres netamente estrogénicas, a lo cual le encuentro mucha conexión con los métodos hormonales que se producen.

¿Qué tal si paramos? ¿Qué pasaría? He observado hoy mientras tomaba un descanso en la bañera que tengo un gran energía controladora y una neurosis por la inmediatez, por responder los mensajes, por seguir de cierta forma el sistema demandante de energía y de producción.

Por otro lado, hace unos días estuve en un seminario de actividad física para la mujer se habló de lo que se conocía como la antigua “Tridada de la mujer atleta” hoy es llamada Red-S “deficiencia relativa de energía en el deporte”, esto está estrechamente vinculado con casos de amenorrea y oligomenorrea, perdida de densidad ósea entre muchas otras consecuencias. Este seminario me llevo a analizar que no es necesaria la relación del déficit de energía con las deportistas mujeres, ya que en consulta se ha hecho recurrente los casos de mujeres que llegan con amenorrea y oligomenorrea, estas mujeres presentan historias relacionadas de una demanda energética como: estudiar, trabajar, ser madres y cumplir con varias tareas y roles a la vez. Esto genera altos niveles de cortisol y catecolaminas lo cual tiene efectos óseos negativos, ¿tendrá alguna relación con los frecuentes casos de osteoporosis en mujeres y sobretodo en la plenopausia?

Qué tal si miramos hacia adentro, si nos detenemos, dirigimos los sentidos hacia el interior, escuchamos y seguimos nuestros bioritmos, nuestra ciclicidad y la danza hormonal. Esta danza que antes era comprendida por nuestras abuelas y ancestras, quienes escuchaban la naturaleza interna y del entorno. Se reunían las mujeres en un tipi o carpa roja, para escucharse, para descansar mientras menstruaban, comprendían los que significaba cuidar de su cuerpo, de su energía, de su fuerza ovárica, su matriz y sus pechos, sabían lo que significamos en la gran inmensidad de la tierra y la importancia de invernan por periodos como lo hace la gran madre. La menstruación debe ser un periodo de cuidado, de ir despacio, mantener el calor, descansar, parar, quitarnos la fatiga y la inmediatez.. ¿Sabes? para el Tao, la menstruación es el momento en que la mujer “pierde” su energía y es en la eyaculación cuando el hombre la pierde. Para el Ayurveda la menstruación está relacionada con el Dosha Vata que es el éter y el aire.

Te invito a caminar en el cuidado y descanso, a permitirnos un masaje, un baño de tina, tú puedes hacerte un masaje llamado Abhyanga (ayurveda) para esto solo requieres aceite de coco o de ajonjolí (Aceite vía o conductor) y aceites esenciales, música suave, tiempo y calma; acostarte en el pasto a mirar el cielo, una danza suave y sensual para ti misma, el canto, la expresión artística, dormir… descansar y parar es sano, previene futuros dolores y patologías, ayuda en nuestras relaciones, florecemos con toda la energía después de menstruar, cuidamos nuestros huesos, tendremos una plenopausia con menos sintomatologías que nos irriten y viviremos con mayor bienestar.


¡Recuerda que el descanso es placer





Andrea Lorena Rubiano Carrillo

Colombia

Idealizadora y creadora de @florecematriz y @placenteraflorece

Cel:3006782036


26 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page